proyecto Blogger
“rescatando valores
para una sana
convivencia”
Este Blogger mostrará distintos artistas los cuales han logrado
distintos objetivos y se han hecho admirar por varias personas
gracias a su aporte al mundo. También tendrá información sobre
la inteligencia artificial (IA)
Evelyn Sofia
Sanchez
Camargo 8°A
NELSON MANDELA
El 18 de julio podría ser una fecha del
calendario como cualquier otra si no
hubiera nacido en ella una persona
en particular: el líder sudafricano
Nelson Mandela, considerado una de
las personalidades más importantes
de la historia. En 2009, la Asamblea
General de las Naciones Unidas
(ONU) estableció el natalicio del
referente como Día Internacional de
Nelson Mandela. Según la
organización, se trata de un "
reconocimiento a la contribución del
ex presidente de Sudáfrica a la
cultura de la paz y la libertad".
Nelson Rolihlahla Mandela,
cariñosamente llamado "Madiba" por
su pueblo, nació en 1918 en la
pequeña aldea de Mvezo. De joven,
fue a estudiar derecho a la
Universidad de Witwatersrand, en
Johannesburgo, según explica
la Enciclopedia Británica.
En 1944, Mandela entró en política y
se afilió al partido Congreso
Nacional Africano (CNA) de
Sudáfrica. Pero el activismo de
Mandela y del CNA pronto chocó con
el apartheid, el sistema de
segregación racial entre negros y
blancos que duró de 1948 a 1994 en
el país africano.
"El apartheid determinaba, en
función de la raza, dónde podían
vivir y trabajar los sudafricanos, el
tipo de educación que podían recibir
e incluso si podían o no votar",
explica la Enciclopedia Britannica. En
este caso, se privaba del derecho al
voto a la población negra, la inmensa
mayoría en Sudáfrica.
Como informa Britannica, tras salir de
la cárcel, Mandela empezó a
negociar con el gobierno una
transición pacífica que sustituyera el
apartheid por una democracia. En
1993, recibió el Premio Nobel de la
Paz y, un año después, se convirtió
en el primer presidente negro de
Sudáfrica.

Entre sus medidas como presidente
destacan la creación de la Comisión
de la Verdad y la
Reconciliación (CVR) para
investigar las violaciones de los
derechos humanos durante el periodo
del apartheid e iniciativas en
educación, vivienda y desarrollo
económico dirigidas a la población
negra del país.
Mandela dejó la presidencia en 1999,
pero siguió siendo una voz activa en
defensa de la paz y la justicia social
en todo el mundo. El 5 de diciembre
de 2013 falleció a los 95 años, un
episodio que generó gran conmoción
dentro y fuera de su país.
"Nelson Mandela dedicó su vida al
servicio de su pueblo y de la
humanidad, y lo hizo con gran
sacrificio personal. Su posición de
principios y la fuerza moral que
mantuvo fueron decisivas
para desmantelar el sistema del
apartheid. Resurgió, tras 27 años de
detención, sin rencor, decidido a
construir una nueva Sudáfrica basada
en el diálogo y el entendimiento"
ALBERT EINSTEIN
En el siglo XVII, la sencillez y
elegancia con que Isaac
Newton había logrado explicar las
leyes que rigen el movimiento de
los cuerpos y el de los astros,
unificando la física terrestre y la
celeste, deslumbró hasta tal punto
a sus contemporáneos que llegó a
considerarse completada la
mecánica. sin embargo, era ya
insoslayable la relevancia de
algunos fenómenos que la física
clásica no podía explicar.
Correspondió a Albert Einstein
superar tales carencias con la
creación de un nuevo paradigma:
la teoría de la relatividad, punto de
partida de la física moderna.
En tanto que modelo explicativo
completamente alejado del sentido
común, la relatividad se cuenta
entre aquellos avances que, en los
albores del siglo XX, conducirían al
divorcio entre la gente corriente y
una ciencia cada vez más
especializada e ininteligible. No
obstante, ya en vida del físico o
póstumamente, incluso los más
sorprendentes e incomprensibles
aspectos de la relatividad
acabarían siendo confirmados. No
debe extrañar, pues, que Albert
Einstein sea uno de los personajes
más célebres y admirados de la
historia de la ciencia: saber que son
ciertas tantas ideas apenas
concebibles (por ejemplo, que la
masa de un cuerpo aumenta con la
velocidad) no deja más opción que
rendirse a su genialidad. Durante la
siguiente década, Einstein
concentró sus esfuerzos en hallar
una relación matemática entre el
electromagnetismo y la atracción
gravitatoria, empeñado en avanzar
hacia el que, para él, debía ser el
objetivo último de la física:
descubrir las leyes comunes que,
supuestamente, habían de regir el
comportamiento de todos los
objetos del universo, desde las
partículas subatómicas hasta los
cuerpos estelares, y agruparlas en
una única teoría "de campo
unificado". Tal investigación, que
ocupó el resto de su vida, resultó
infructuosa y acabó por acarrearle
el extrañamiento respecto del resto
de la comunidad científica. A partir
de 1933, con el acceso de Hitler al
poder, su soledad se vio agravada
por la necesidad de renunciar a la
ciudadanía alemana y trasladarse a
Estados Unidos.
Thomas Alva Edison, el menor de
cuatro hermanos, nació el 11 de
febrero de 1847, en Milan, una
pequeña población de Ohio en la
que se había establecido su padre,
Samuel Edison, seis años antes.
Su padre tuvo que abandonar
precipitadamente Canadá a
consecuencia de una rebelión
contra los ingleses en la que tomó
parte y que terminó en fracaso.
Marginada por el ferrocarril, la
actividad en Milan fue
disminuyendo poco a poco, y la
crisis afectó a la familia Edison,
que tuvo que emigrar de nuevo a
un lugar más próspero cuando su
hijo Thomas ya había cumplido la
edad de siete años.
El nuevo lugar de residencia fue
Port Huron, en Michigan, donde el
futuro inventor asistió por primera
vez a la escuela. Fue ésa una
experiencia muy breve: duró sólo
tres meses, al cabo de los cuales
fue expulsado de las aulas,
alegando su maestro la falta
absoluta de interés y una torpeza
más que manifiesta,
comportamientos éstos a los que
no era ajena una sordera parcial
que contrajo como secuela de un
ataque de escarlatina.
Su madre, Nancy Elliot, que había
ejercido como maestra antes de
casarse, asumió en lo sucesivo la
educación del joven benjamín de la
familia, tarea que desempeñó con
no poco talento, ya que consiguió
inspirar en él aquella curiosidad sin
límites que sería la característica
más destacable de su carrera a lo
largo de toda su vida.
Bien pronto se planteó Edison la
construcción de un verdadero
centro de investigación, una
«fábrica de inventos», como él lo
llamó, con laboratorio, biblioteca,
talleres y viviendas para él y sus
colaboradores, con el fin de
realizar no importa qué
investigaciones, mientras fuesen
prácticas, ya fueran por encargo o
por puro interés personal. Los
recursos económicos no le
faltaban y las proporciones de sus
proyectos se lo exigían. Buscó un
lugar tranquilo en las afueras de
Nueva York hasta que encontró
una granja deshabitada en el
pueblecito de Menlo Park. Fue el
lugar elegido para construir su
nuevo cuartel general, el primer
laboratorio de investigaciones del
mundo, de donde habrían de salir
inventos que cambiarían.
MANUEL ELKIN
(Ataco, 1946) Científico
colombiano que logró sintetizar
una vacuna contra la malaria. Se
graduó en 1970 por la Universidad
Nacional de Colombia y un año
después obtuvo su doctorado en
medicina y cirugía. Ese año se
casó con la pediatra María Cristina
Gutiérrez, con quien tuvo tres
hijos, dos de los cuales se dedican
asimismo a la medicina.
Desde pequeño Patarroyo sintió
admiración por la figura
de Louis Pasteur y un gran interés
por la inmunología y la virología, de
modo que su carrera profesional se
orientó a la investigación en
diversos centros nacionales y
extranjeros, en particular
estadounidenses y suecos. En la
Universidad Nacional fundó el
Instituto de Inmunología del
Hospital San Juan de Dios, en el
cual desarrolló investigaciones
sobre el lupus, los marcadores
genéticos, la leucemia, la
susceptibilidad genética de la fiebre
reumática, la tuberculosis y la
lepra.
En 1983, su equipo inició los
trabajos sobre la malaria, y alcanzó
de inmediato un gran logro: la
obtención, en 1984, de una vacuna
sintética (SPF-66) contra la
enfermedad, que posteriormente
iría perfeccionando hasta llegar a
niveles de eficacia contundentes.
No obstante, desde el extranjero y
dentro del país incluso, la envidia
de otros investigadores, la acción
de las multinacionales
farmacéuticas y las importante
sumas en juego entorpecieron su
labor científica. En un acto de
generosidad, Manuel Elkin
Patarroyo donó la vacuna, en
nombre de Colombia, a la
Organización Mundial de la Salud
(OMS) en mayo de 1993. La vacuna
fue avalada por ese organismo en
1995.
Entre los premios y
reconocimientos que ha recibido el
investigador cabe citar los
doctorados honoris causa por las
universidades Nacional, del Tolima
y Metropolitana de Barranquilla; el
Premio León Bernard que otorga la
OMS Colombia.

INTELIGECIA ARTIFICIAL
La Inteligencia Artificial (IA) es
la combinación de algoritmos
planteados con el propósito de
crear máquinas que presenten las
mismas capacidades que el ser
humano. Una tecnología que todavía
nos resulta lejana y misteriosa, pero
que desde hace unos años
está presente en nuestro día a día a
todas horas.

El término "inteligencia artificial"
(artificial intelillence) fue acuñado
por John McCarthy en 1956 durante
la Conferencia de Dartmouth, un
evento histórico que reunió a algunos
de los mejores científicos de la época
para discutir la posibilidad de crear
una máquina que pudiera pensar
como un ser humano. Sin embargo,
los conceptos e ideas que estaban
detrás de la inteligencia artificial se
remontan a mucho antes.
Ya en la década de 1940, los
matemáticos Norbert Wiener y John
von Neumann, estaban trabajando
en la teoría de los sistemas y la
computación que sentaron las bases
para la I.A. que posteriormente
McCarthy definiría como "la ciencia y
la ingeniería de hacer máquinas
inteligentes,
especialmente programas de
computadora inteligentes".
Otra influencia y fuente de inspiración
para esta tecnología se encuentra en
la ciencia ficción. Los robots y las
máquinas inteligentes aparecieron
por primera vez en la literatura y el
cine en la década de 1920, y estos
conceptos se han convertido en
elementos básicos de la cultura
popular.
Algunas tecnologías con
inteligencia existen desde hace más
de 50 años, pero los avances en la
potencia informática, la disponibilidad
de enormes cantidades de datos y los
nuevos
El término "inteligencia artificial"
(artificial intelillence) fue acuñado
por John McCarthy en 1956 durante
la Conferencia de Dartmouth, un
evento histórico que reunió a algunos
de los mejores científicos de la época
para discutir la posibilidad de crear
una máquina que pudiera pensar
como un ser humano. Sin embargo,
los conceptos e ideas que estaban.
detrás de la inteligencia artificial se
remontan a mucho antes.
Ya en la década de 1940, los
matemáticos Norbert Wiener y John
von Neumann, estaban trabajando
en la teoría de los sistemas y la
computación que sentaron las bases
para la I.A. que posteriormente
McCarthy definiría como "la ciencia y
la ingeniería de hacer máquinas
inteligentes,
especialmente programas de
computadora inteligentes".
Otra influencia y fuente de inspiración
para esta tecnología se encuentra en
la ciencia ficción. Los robots y las
máquinas inteligentes aparecieron
por primera vez en la literatura y el
cine en la década de 1920, y estos
conceptos se han convertido en
elementos básicos de la cultura
popular.
Algunas tecnologías con
inteligencia existen desde hace más
de 50 años, pero los avances en la
potencia informática, la disponibilidad
de enormes cantidades de datos y los
nuevos

La Inteligencia Artificial (IA), al
igual que la humana, es un
concepto complejo de definir. Aún
no existe una definición formal y
universalmente aceptada.
La Comisión Europea la define
como sistemas de software (y
posiblemente también de
hardware) diseñados por humanos
que, ante un objetivo complejo,
actúan en la dimensión física o
digital
Los sistemas de IA pueden usar
reglas simbólicas o aprender un
modelo numérico. También
pueden adaptar su
comportamiento al analizar cómo
el medio ambiente se ve afectado
por sus acciones previas.
Las Inteligencias artificiales
utilizan algoritmos y modelos
matemáticos para procesar grandes
cantidades de datos y tomar
decisiones basadas en patrones y
reglas establecidas a través
del aprendizaje automático, que es
la capacidad de una máquina para
aprender de forma autónoma a partir
de datos sin ser programada
específicamente para hacerlo. De
esta manera la IA puede mejorar su
precisión y eficiencia con el tiempo.
Funciona a través de la
implementación de algoritmos y
técnicas en sistemas informáticos, los
cuales permiten que una máquina o
dispositivo aprenda de los datos y
mejore su rendimiento a medida que
se expone a más información.
Es importante tomar en consideración
que no toda la inteligencia artificial es
igual; de hecho actualmente hay
diferentes tipos, con su propio
enfoque y métodos. Por ejemplo, la
IA basada en reglas utiliza un
conjunto predefinido de normas para
tomar decisiones, mientras que la IA
basada en aprendizaje automático
(machine learning) usa algoritmos
supervisados o no, para aprender de
los datos y mejorar su rendimiento.
Los algoritmos de Inteligencia
Artificial suelen basarse en reglas y
se construyen mediante un
procesamiento iterativo para
reconocer patrones y hacer
predicciones. La evolución de
tecnologías como la nube, la
computación y el big data han
contribuido a que la Inteligencia
Artificial sea más rápida, barata y
accesible.
Se basa en la idea de que una
máquina puede programarse para
imitar la forma en que un ser humano
piensa y actúa. La Inteligencia
Artificial funciona a través de un
aprendizaje de patrones de
comportamiento con la “intención” de
prevenir inconvenientes futuros.
TIPOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Según la definición de Inteligencia
Artificial de la Comisión
Europea existen dos tipos de IA:
• Software: asistentes
virtuales, software de
análisis de imágenes,
motores de búsqueda o
sistemas de reconocimiento
de voz y rostro.
• Inteligencia artificial
integrada: robots, drones,
vehículos autónomos o el
Internet de las Cosas.
No es la única clasificación posible de
los tipos de Inteligencia Artificial que
existe. En su libro "Inteligencia
Artificial: Un Enfoque Moderno",
Stuart J. Russell y Peter Norvig
establecen cuatro tipos de
inteligencia artificial:
• Sistemas que piensan
como humanos: se
enfocan en la emulación de
la inteligencia humana,
tanto en términos de
comportamiento como de
pensamiento. Buscan imitar
la forma en que los
humanos piensan y
resuelven problemas.
• Sistemas que actúan
como humanos: se
enfocan en la emulación de
la inteligencia humana,
pero en términos de
comportamiento. Buscan
imitar la forma en que los
humanos se comportan y
actúan en el mundo
.
• Sistemas que piensan
racionalmente: se enfocan
en la resolución de
problemas de manera
lógica y racional. Buscan
maximizar la eficiencia y la
precisión de sus
decisiones, sin considerar
necesariamente el
comportamiento humano.
• Sistemas que actúan
racionalmente: se enfocan
en la toma de decisiones y
la acción en el mundo,
buscando siempre tomar la
mejor decisión posible
basada en la información
disponible.
Otra forma posible de diferenciar a
las inteligencias artificiales, según su
potencia, es la siguiente:
• IA Débil: también conocida
como IA estrecha. Son
sistemas diseñados para
realizar tareas específicas y
limitadas, como el
reconocimiento de voz, la
identificación de imágenes
o la traducción de idiomas.
No tienen capacidad de
aprendizaje o adaptación
por sí mismos, y requieren
ser programados para
realizar una tarea
determinada. Su alcance
es limitado y no pueden
realizar tareas fuera de su
campo de especialización.
• IA Fuerte: está diseñada
para tener una amplia
gama de habilidades
cognitivas y capacidad de
aprendizaje autónomo.
Estos sistemas pueden
realizar múltiples tareas y
aprenden de forma
autónoma a medida que
interactúan con el entorno.
La IA fuerte tiene que tener
la capacidad de razonar,
planificar y tomar
decisiones complejas en
un amplio espectro de
situaciones.
• IA Superinteligente: es un
tipo de IA que superaría la
inteligencia humana en
todos los aspectos. Este
nivel de IA sería capaz de
comprender el mundo de
una manera que está más
allá de la capacidad
humana, y sería capaz de
resolver problemas
complejos a una velocidad
y eficiencia que los seres
humanos no pueden
alcanzar. Es una forma
teórica de IA que aún no
ha sido desarrollada en la
práctica.
Ejemplos de uso de la Inteligencia
Artificial
En nuestro día a día usamos la
Inteligencia Artificial en multitud de
aplicaciones y servicios.
Algunas
veces sin siquiera ser conscientes de
ello.
Algunos ejemplos:
• Compras por internet y
publicidad: para crear
recomendaciones
personalizadas, para
optimizar los productos,
planear el inventario,
procesos logísticos, etc.
• Los motores de
búsqueda aprenden de los
datos que proporcionan sus
usuarios para ofrecer
resultados de búsqueda
relevantes.
• Los asistentes personales
digitales de los teléfonos
móviles smartphones.
• Los programas de
traducción de idiomas,
basados tanto en texto
escrito como oral, recurren
a la inteligencia artificial
para proporcionar y mejorar
las traducciones. La IA
también se aplica a otras
funciones, como el
subtitulado automático.
• Casas, ciudades e
infraestructuras
inteligentes: la IA también
está presente en el campo
de la domótica con
aplicaciones como los
termostatos inteligentes
que aprenden de nuestro
comportamiento para
ahorrar energía. Los
urbanistas también
estudian fórmulas para
aplicar la inteligencia
artificial a problemas como
la regulación de tráfico,
para hacer más eficiente la
circulación en las ciudades
y reducir los atascos.
• Vehículos: aunque los
coches autónomos aún no
son una realidad
generalizada, los vehículos
ya usan funciones de
seguridad impulsadas por
IA. Por ejemplo, la UE
ayudó en la financiación del
sistema de asistencia a la
conducción basado en
visión VI-DAS, que detecta
posibles situaciones
peligrosas y accidentes.
• Ciberseguridad: Los
sistemas de inteligencia
artificial también pueden
ayudar a reconocer y luchar
contra los ciberataques y
otras amenazas en línea
basándose en los datos
que reciben continuamente.
reconociendo patrones e
impidiendo los ataques.
• Lucha contra la Covid19: la IA se ha usado en las
cámaras termográficas
instaladas en los
aeropuertos y en otros
lugares. En medicina,
puede ayudar a reconocer
una infección de los
pulmones a partir de una
prueba llamada tomografía
computarizada. También se
ha utilizado para
proporcionar datos para
rastrear la propagación de
la enfermedad.
• Lucha contra la
desinformación: algunas
aplicaciones de la
inteligencia artificial pueden
detectar noticias falsas y
desinformación al extraer
información de las redes
sociales, buscar palabras
sensacionales o alarmantes
e identificar qué fuentes en
línea se consideran
autorizadas.
El potencial de la IA para transformar
casi todos los aspectos de nuestras
vidas y de la economía aún está por
descubrir, pero algunos ejemplos de
tecnologías que ya están en marcha
o que pronto podrían estar a nuestro
alcance son los siguientes.
En el campo de la salud:
Los investigadores estudian cómo
usar la IA para analizar grandes
cantidades de datos para encontrar
patrones que podrían llevar a nuevos
descubrimientos médicos y a otras
formas de mejorar los diagnósticos
individuales.
Sistemas como KConnect,
cofinanciado por la UE, está
desarrollando servicios de búsqueda
y texto en varios idiomas que ayudan
a las personas a encontrar la
información médica más relevante
disponible
En el sector del transporte:
La inteligencia artificial podría mejorar
la seguridad, velocidad y eficiencia
del tráfico ferroviario al minimizar la
fricción de las ruedas, maximizar la
velocidad y permitir la conducción
autónoma.
En la Industria:
La IA puede ayudar a mejorar la
eficiencia y el uso de robots en las
fábricas. Para optimizar los recorridos
de ventas o con predicciones
puntuales del mantenimiento.
necesario o de averías en ‘fábricas
inteligentes’.
Un ejemplo de esto es el proyecto de
investigación cofinanciado por la
UE SatisFactory, que usa sistemas
colaborativos de realidad aumentada
para incrementar la satisfacción en el
trabajo.
Comida y agricultura:
La IA puede usarse para construir un
sistema alimentario sostenible:
podría garantizar comida más sana al
minimizar el uso de fertilizantes,
pesticidas y el riego; mejorar la
productividad y reducir el impacto
medioambiental. Además, los robots
podrían quitar las malas hierbas y
reducir el uso de herbicidas.
En la UE, ya hay muchos granjeros
que usan la IA para controlar el
movimiento, la temperatura y el
consumo de alimentos de sus
ganados.
Administración pública y servicios:
La IA podría prever desastres
naturales, permitir una preparación
adecuada y reducir sus
consecuencias gracias al uso de
enormes cantidades de datos y su
capacidad para reconocer patrones.
Aunque la inteligencia artificial tiene
el potencial de transformar la forma
en que interactuamos con el mundo,
también presenta una serie de retos y
preocupaciones.
MELISSA TERESA VARGAS
La cubana Melissa Vargas, quien desde 2018 se encuentra residiendo y jugando en Turquía, fue elegida mejor voleibolista del mundo en 2023 por el portal especializado Volleybox.
La cienfueguera de 24 años se situó en la cima de la lista con 1100.50 puntos, casi el doble de los 634.80 puntos que totalizó la dominicana Brayelin Martínez, que quedó en segundo lugar.
Vargas, nacionalizada turca en abril de 2021, ha tenido un excepcional año, que comenzó en la Superliga China de Voleibol, donde llevó al club Tianjin a ganar el torneo y fue nombrada mejor jugadora extranjera.
Después volvió a Turquía para reincorporarse al Fenerbahçe, en Estambul, importante club turco al que llevó a conquistar el primer lugar en la Liga de Voleibol Femenino del país euroasiático.
La jugadora, que en mayo fue convocada por primera vez para formar parte del equipo nacional femenino de voleibol de Turquía, fue la principal responsable de la victoria de la selección en la Liga de Naciones y menos de tres meses después el Campeonato de Europa.
En este último evento, en el partido que le otorgó a las turcas la victoria sobre el conjunto de Serbia, Melissa anotó nada más y nada menos que 41 tantos.
WILLIAM SHAKESPEARE
Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare. Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según el dramaturgo Ben Jonson, coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por las que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.
Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena.
La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain's Men, más tarde conocida como King's Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.
Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar.
La obra de Shakespeare
La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona.
Con todo, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a Shakespeare en la época. Su obra, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas primeras tentativas, en las que se transparenta la influencia de Christopher Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres» y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra. Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias de este período, como en El sueño de una noche de verano; el prodigioso dominio del autor en la versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial.

GABRIEL GARCIA MARQUEZ
En la última década del siglo XIX, Rubén Darío dio a Hispanoamérica la independencia literaria al inaugurar la primera corriente poética autóctona, el Modernismo. Mediado el siglo XX, correspondió al colombiano Gabriel García Márquez situar la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967). Obra cumbre del llamado realismo mágico, la mítica fundación de Macondo por los Buendía y el devenir de la aldea y de la estirpe de los fundadores hasta su extinción constituye el núcleo de un relato maravillosamente mágico y poético, tanto por su desbordada fantasía como por el subyugante estilo de su autor, dotado como pocos de un prodigioso "don de contar". El mundo de Macondo, parábola y reflejo de la tortuosa historia de la América hispana, había sido esbozado previamente en una serie de novelas y colecciones de cuentos; después de Cien años de soledad, nuevas obras maestras jalonaron su trayectoria, reconocida con la concesión del Nobel de Literatura en 1982: basta recordar títulos como El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981) o El amor en los tiempos del cólera (1985).
Como máximo representante del Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, García Márquez contribuyó decisivamente a la merecida proyección que finalmente alcanzó la narrativa del continente: el fenómeno editorial del Boom supuso, en efecto, el descubrimiento internacional de numerosos novelistas de altísimo nivel apenas conocidos fuera de sus respectivos países.
La infancia mítica
Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena) el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando el pequeño Gabriel contaba sólo cinco años, a la población de Sucre, en la que don Gabriel Eligio abrió una farmacia y Luisa Santiaga daría a luz a la mayoría de los once hijos del matrimonio.
Los abuelos de García Márquez eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días (1899-1902), le contaba a Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, pasaba los días contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías, la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.
Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba le daban ganas de besarla, y sólo por el hecho de verla iba con gusto a la escuela. Rosa Elena le inculcó la puntualidad y el hábito de escribir directamente en las cuartillas, sin borrador.
El poder, es el valor de ser autónomos con nuestra vida, la capacidad innegable de actuar de determinado modo.
El valor del poder, no lo tomaremos como un cargo social y laboral que brinde algún poder político o algo así…
Es el valor que nos proporciona la capacidad de decidir en algún momento frente a algo que esté relacionado directamente con nosotros mismos.
Por ejemplo, está el poder de vivir una vida consciente, donde tenemos la capacidad de decidir sobre nuestras decisiones, actos, pensamientos, creencia y hábitos para hacer diariamente aquellos que nos hace feliz.
El poder de la firmeza es aquel que nos impulsa tomar decisiones radicales, rápidas y eficientes en la vida, llevándonos a ser personas que asumen sus actos y toman responsabilidad de sus compromisos.
El poder, es un valor natural sobre nosotros mismos. Todos tenemos el poder en nuestras manos para hacer de nuestra vida, el cuento que queramos.
Si quieres ver la Definición de otros Valores Personales
Es más conocido como el poder formal y viene por el lugar en la jerarquía en la organización. Este tipo de poder es sobre utilizado por ciertas personas al tener una falta de liderazgo en sus organizaciones ya que la gente solo les hace caso por su posición.
EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es la cualidad que tiene un individuo que cumple sus obligaciones o promesas y asume las consecuencias de sus actos, cuando los realiza de manera consciente e intencionada.
Es una virtud que suele ser considerada como uno de los principios humanos más significativos, y que puede encontrarse prácticamente en cualquier ámbito, como el familiar, el político y el jurídico.
También se emplea el término responsabilidad para hacer referencia a aquellas situaciones en las que uno o varios individuos deben responder o hacerse cargo de una situación, de algo o de alguien. Por ejemplo: Juan es el responsable de traer esta tarde las maquetas para la exposición oral.
La responsabilidad es considerada un valor. A través de ella, los individuos toman decisiones de manera consciente y se hacen cargo de las consecuencias de sus actos.
Este valor, además, supone el compromiso de cumplir acuerdos, pactos y obligaciones. Una persona responsable es aquella que lleva a cabo aquello que prometió y es fiel a sus obligaciones.
La responsabilidad se expresa en muchos ámbitos. Por ejemplo, un alumno es responsable cuando estudia para los exámenes, un padre es responsable cuando cuida de su hijo.
Aunque suele ser un rasgo de la personalidad, la responsabilidad puede trabajarse y ser incorporada como hábito. Está ligada a otros valores y cualidades como la honestidad, la justicia, el compromiso y la libertad. Es un principio que permite la consolidación de ciudadanos involucrados con su realidad y sociedades más equitativas y ordenadas.
Tipos de responsabilidades
La responsabilidad se puede manifestar en diversos campos en los que actúa el individuo. Algunos tipos de responsabilidades son:
Responsabilidad social
La responsabilidad social es el compromiso que tiene todo individuo u organismo hacia los otros y hacia la sociedad en su conjunto.
Según quién sea el agente, existen tres tipos de responsabilidad social:
- Responsabilidad social individual. Es el compromiso que tienen todas las personas respecto a hacerse cargo de sus acciones.
- Responsabilidad social empresarial o corporativa. Es el compromiso que asume una empresa o una corporación para producir mejoras ambientales, económicas y sociales.
- Responsabilidad social gubernamental o pública. Es la responsabilidad que tienen las instituciones y los individuos de un Estado para garantizar los derechos de los ciudadanos y las empresas y para hacer cumplir las leyes.
- SEGUNDO PERIODO
- CIUDADANOS
COMUNICADORES EN OTRA LENGUA
the attempt to combine wisdom and power has rarely been successful and only for a short time.(Albert Einstein)
being responsible not only means fulfilling your duties, but also assuming the consequences of your actions
Comentarios
Publicar un comentario